miércoles, 2 de abril de 2014

CUESTIÓN 2 - BioCel - Repaso - Resolución


CUESTIÓN 2 (Bio Cel)
Con respecto a la célula eucariota:
a)  Explica las características estructurales del aparato de Golgi
b)  Explica la participación del aparato de Golgi en el proceso de formación de la pared celular.
c)  Cita tres polisacáridos de la pared celular e indica la composición química de cada uno de ellos

RESPUESTA
a) El aparato de Golgi es un conjunto de sacos (cisternas) aplanadas y un conjunto de vesículas asociadas.
Se trata de un conjunto de cisternas polarizado teniendo una región llamada cis que recibe vesículas de otras estructuras membranosas como el RER o el REL y una región trans de la que salen vesículas con los productos ya modificados por adición de cadenas de azúcares, generalmente.
Estás vesículas quedarán como lisosomas en el interior de la célula o bien serán expulsados al exterior mediante vesículas de pinocitosis.

b) En el aparato de Golgi se fabrican los polisacáridos que formarán la pared celular de las células vegetales. Estos azúcares parten del Complejo de Golgi dentro de vesículas que se alinean en el ecuador de la célula vegetal constituyendo el fragmoplasto.

c)  Tres polisacáridos que forman parte de la pared celular son:
  • Celulosa: formada por cadenas de glucosas unidas mediante enlaces beta 1,4
  • Hemicelulosas: heteropolisacáridos ramificados de glucosa, galactosa y fucosa unidos mediante enlaces beta 1,4
  • Pectinas: homopolímeros del ácido galacturónico unidos mediante enlace O-glucosídico alfa 1,4



martes, 1 de abril de 2014

CUESTIÓN 7 - Bioquímica


CUESTIÓN 7 (Bioquímica)

La figura 1 corresponde a una hormona constituida por la unión de 51 unidades representadas por bolas blancas (Cys = cisteina) y oscuras. La figura 2 corresponde a la estructura básica de cada una de estas unidades.Captura de pantalla 2014-03-28 a la(s) 18.33.09.png
a)  ¿A qué grupo de macromoléculas pertenece esta hormona?. Escribe la fórmula del compuesto que se formará al unirse dos de estas unidades como la de la figura 2. ¿Qué tipo de enlace se establece entre ellas?. Cita dos características de dicho enlace.


b)  ¿Qué tipo de enlace se establece entre las moléculas indicadas como Cys?. Explica por qué las macromoléculas como las de la figura 1 presentan gran variedad a pesar de estar todas constituidas por las mismas unidades.

viernes, 28 de marzo de 2014

CUESTIÓN Nº 3 - repaso bioquímica - RESOLUCIÓN


CUESTIÓN 3 (Bioquímica)
a) (1 punto) ¿Cómo se denominan las moléculas que se enlazan entre si para formar proteínas?. ¿Qué características comunes poseen estas unidades?
b) (1 punto) Tipos de funciones que realizan las proteínas. Pon un ejemplo de cada una de ellas.

CUESTIÓN 3 respuesta - (Bioquímica)

a) Esas moléculas se denominan aminoácidos. Todas comparten las siguientes características
Poseer un grupo amino y un grupo ácido unido a un carbono central denominado carbono a.
Todos poseen un grupo R que los diferencia
En todos, el carbono del primer apartado es asimétrico salvo la glicina. Se presentan en formas L.
Son sustancias anfóteras (se pueden comportar tanto como ácidos o como bases)
Son cristalizables

b) Las principales funciones de las proteínas son:

Estructural o de sostén o formar parte de una estructura, como las queratinas o sostener o unir componentes como el colágeno, Generalmente suelen ser fibrosas.

Enzimática: son los enzimas que acelran las reacciones bioquímicas de las células haciéndolas posibles. Un ejemplo: hexoquinasa (glucolisis paso de glucosa a glucosa 6-P)

Receptor: como los que se encuentran en las membranas de las células. Por ejemplo los receptores para hormonas o los receptores Fc de los mastocitos para las IgE

Transportadora, tanto a través de la célula (bomba de sodio y potasio) como a través de la sangre: ejemplo albúmina sérica que transporta ácidos grasos o la hemoglobina que transporta oxígeno.

Defensa: como las inmunoglobulinas o el complemento.

Mensajeros, es decir, ponen en contacto diversas partes de un organismo o provocan cambios en las células. Un ejemplo del primer caso son las hormonas (insulina, por ejemplo) y uno del segundo las interleucinas que activan linfocitos.

Reguladora, como los factores de transcripción que activan los genes que son necesarios en cada momento fisiológico.

jueves, 27 de marzo de 2014

CUESTIÓN 1.6 - Respaso Biología


CUESTIÓN 6
Algunos microorganismos viven en simbiosis con los vegetales.
a) Explica en qué consiste la simbiosis
b) Menciona los tipos de microorganismos que intervienen en el ciclo del nitrógeno,
c) Explica la importancia para la agricultura de la simbiosis microorganismos plantas en el ciclo del nitrógeno y pon un ejemplo.

miércoles, 26 de marzo de 2014

Cuestión 1.3 - REPASO BIOLOGÍA

CUESTIÓN 1.3 (Biotecnología)

Referente a la Ingeniería Genética

a) explica qué es un ADN recombinante y cuál es la función de los enzima recombinantes (0,5 puntos)
B) indica las etapas necesarias para conseguir un organismo transgénico (1 punto)

C) ¿Qué es una planta transgénica?. Cita una de sus aplicaciones (0,5 p)

lunes, 24 de marzo de 2014

RESOLUCIÓN ACTIVIDAD "Diferencias tipos de cortezas"

Se trataba de hacer una tabla con características diferenciadoras a partir del siguiente cuadro:





TABLA DIFERENCIADORA DE LAS CORTEZAS




Ítem
Corteza terrestre
Corteza oceánica
GROSOR


EDAD


DENSIDAD


CAPAS/COMPOSICIÓN


OTROS







Ítem
Corteza terrestre
Corteza oceánica
GROSOR
25 - 70 km
5 - 10 km
EDAD
0 - 4000 Millones de años
0 - 180 Millones de años
DENSIDAD
2,7 g/cm3
3 g/cm3
CAPAS/COMPOSICIÓN
Heterogénea
Región superior: rocas sedimentarias
Capa sedimentaria
OTROS

Se crea y se destruye más rápidamente

domingo, 16 de marzo de 2014

TRABAJO SOBRE ANÉLIDOS - 1º bachillerato

Entrada hecha en San Sebastián - España
Idioma: español

Actividad para desarrollar la competencia lingüística de lectura y comprensión, de aprender a aprender mediante el aprendizaje de sistemas de organización de la información y la competencia relacionada con el ámbito científico (mudo físico) por el conocimientos sobre los Anélidos que aporta.

Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas que hay al final de la entrada.


INTRODUCCIÓN


El régimen alimenticio de los anélidos depende de su clasificación, se da de la siguiente manera:
La palabra "anélidos" proviene del latín Annellum, que significa "anillo" y del griego ides, que significa "miembro de un grupo". Los anélidos son un grupo de animales invertebrados protóstomos de aspecto vermiforme y cuerpo segmentado en anillos, cuyo cuerpo está compuesto por numerosos metámeros o anillos similares entre sí y cuya anatomía interna refleja también la externa, con repetición de diversos órganos en cada metámero.
Se han descrito más de 16.700 especies de anélidos, incluyendo a los gusanos con cerdas o poliquetos que viven en ambientes marinos y a menudo son luminiscentes, a los oligoquetos que son terrestres como la lombriz de tierra y a los hirudíneos que son dulceacuícolas como las sanguijuelas, estos últimos son en su mayoría parásitos.lombrizcomn-1.jpg
CARACTERÍSTICAS GENERALES
  1. Los Anélidos son gusanos cilíndricos
  2. Poseen un cuerpo segmentado.
  3. Presentan simetría bilateral
  4. Son especies de cuerpo blando
  5. Carecen de esqueleto.
  6. Son animales triblásticos provistos de una cavidad del cuerpo llamada celoma. Esta cavidad está llena de fluido en el que están suspendidos sus órganos.
  7. El cuerpo de los anélidos está recubierto por una epidermis que segrega una delgada cutícula protectora
  8. El sistema nervioso consta de una cadena nerviosa ventral desde la cual los nervios laterales salen hasta cada metámero.
  9. El aparato excretor está formado por (meta)nefridios, un par en cada metámero, que eliminan los desechos del segmento.
  10. El crecimiento en muchos grupos ocurre por la duplicación de las unidades segmentarias individuales. En otros el número de segmentos está fijado desde el desarrollo temprano.
  11. Pueden medir desde menos de 1mm hasta más de 1 metro y medio.33_23Earthworm_U.jpg
PRINCIPALES SISTEMAS DE LOS ANÉLIDOS


El sistema vascular: El sistema vascular de los anélidos incluye un vaso dorsal que transporta la sangre hacia el frente del gusano, y un vaso longitudinal ventral que transporta la sangre en la dirección opuesta. Los dos sistemas están conectados por un seno vascular y por vasos laterales de varias clases; las lombrices incluso tienen ramificaciones capilares para la epidermis.


El sistema nervioso: Su sistema nervioso consta de una cadena nerviosa ventral desde la cual los nervios laterales salen hasta cada metámero.images.jpeg
El aparato excretor: El aparato excretor de lo anélidos está formado por (meta)nefridios, un par en cada metámero, que eliminan los desechos del segmento.

EarthWorm Digestion Dissection Image.jpg

ALIMENTACIÓN DE LOS ANÉLIDOS SEGÚN CLASES
  • Los Poliquetos: Estos gusanos de vida marina se dividen en errantes y sedentarios, los sedentarios poseen un régimen alimenticio estrictamente herbívoro, mientras que los errantes suelen alimentarse mediante la filtración del plancton u otras especies microscopicas o detritus marino.
  • Los Oligoquetos: La alimentación de los oligoquetos supone una gran labor ecológica, ya que ellos excavan galerías en el subsuelo y digieren la tierra con objeto de absorber los nutrientes que contienen los detritus orgánicos, desmenuzándolos en partículas más pequeñas, expulsándolas y depositándolas después en la superficie.
  • Los hirudíneos: Los hirudíneos se alimentan exclusivamente de sangre. Son ectoparásitos, motivo por el cual poseen ventosas para fijarse a sus víctimas, una anterior y otra anal. La boca tiene mandíbulas que les permiten desgarrar la piel de la presa parasitada. Dado que se alimentan de sangre, mientras chupan segregan en la saliva una sustancia proteica llamada heparina que impide la coagulación, con objeto de que la sangre siga fluyendo de la herida abierta. El tubo digestivo posee un gran buche dividido en numerosas cavidades, que les permite almacenar más de diez veces su peso; esto les faculta para soportar largos periodos de ayuno de hasta nueve meses.esquema-anelidos.jpg
REPRODUCCIÓN DE LOS ANÉLIDOS
Dependiendo de la especie, los anélidos pueden reproducirse sexual o asexualmente:
  • Reproducción asexual: La reproducción asexual por escisión es un método usado por algunos anélidos y permite que se reproduzcan rápidamente. La parte posterior del cuerpo se desprende y forma un nuevo individuo. La posición de rotura está determinada generalmente por un crecimiento epidérmico. Unas de las especies conocidas por usar este método son la Lumbriculus y la Aulophorus. Muchos otros grupos no pueden reproducirse de esta forma, aunque pueden regenerar la mayor parte de los segmentos posteriores en la mayoría de los casos.
  • Reproducción sexual: La reproducción asexual permite que las especies se adapten mejor a su ambiente. Entre los anélidos existen especies que son hermafroditas, como la lombriz de tierra, los oligoquetos y las sanguijuelas. Estas especies se aparean durante todo el año en condiciones ambientales favorables usando la copulación en la que una pareja se atrae por las secreciones de cada individuo para copular y luego ponen sus cuerpos juntos con sus cabezas en direcciones opuestas y el esperma es transferido desde el poro masculino de un individuo al otro para fecundar los huevos. El esperma viaja a través de una mucosidad que recubre el cuerpo y que secretada por el clitelo de ambos. Otras especies tienen sexos separados como la mayoría de los gusanos poliquetos cuya fertilización es cruzada y externa, en la primera etapa larval, es una trocófora ciliada similar a las que se encuentran en otros filos. El animal comienza a desarrollar sus segmentos, uno después de otro, hasta alcanzar su tamaño adulto.

    Lumbricus_terrestris_5.jpg



1) A cada unidad que se repite en el cuerpo de un Anélido se le denomina...


2) ¿Qué tipo de simetría presentan los anélidos?. Explica qué significa.


3) ¿Cómo es la distribución de sexos entre los Anélidos?


4) ¿Cómo se llama la larva de los anélidos?


5) ¿Cuál es la capa más externa del cuerpo de los anélidos?


6) ¿Qué clase de anélidos segrega heparina?. ¿Con qué fin?


7) ¿Qué características tiene el sistema nervioso de los anélidos?


8) ¿Qué tipo de respiración presentan los Anélidos?


9) ¿De qué partes consta un nefridio?


10) ¿Cómo se llama la cavidad del cuerpo de los Anélidos?


Elabora un mapa mental que distribuya las principales características de los anélidos. Procura que sea claro para estudiar pero que no esté abigarrado.


Esta es una página de un mapa mental diferente al que se te pide ya que es un mapa mental con todos los contenidos. Te dejo el enlace porque me ha parecido espectacular.

Pulsa AQUÍ. (el mapa contiene hipervínculos a ampliación de información)