lunes, 24 de febrero de 2014

CUESTIÓN MICROBIOLOGÍA 2 - 2º bachillerato ; RESOLUCIÓN



Realiza una clasificación de los principales grupos o reinos de microorganismos indicando claramente los  criterios utilizados para ello. Escribe dos características importantes que permitan distinguir a  cada grupo

RESPUESTA

Los microorganismos se encuentran en los siguientes grupos, según criterios moleculares, celulaes y nutricionales.
  • Monera: son los seres procariotas, como las bacterias y los micoplasmas. Poseen pared celular con abundante peptidoglucano o membrana externa. Su ADN es circular y no está unido a histonas y flota en el citoplasma. Ejemplo: Mycobacterium tuberculosie (tuberculosis)
  • Protozoos: son protoctistas heterótrofos y eucariotas unicelulares. Una sola célula lleva a cabo todas las funciones vitales. (Toxoplasma gondii)
  • Hongos: son seres eucariotas, de estructura filamentosa o unicelular (levaduras), heterótrofos y con pared celular de quitina. Enfermedad: pie de atleta y candidiasis (Candida albicans) También los hay saprófitos.
  • Virus: son entes que se sitúan en el umbral entre lo vivo y lo no vivo. Esencialmente son una molécula de material genético (AND y ARN), envuelto en una cápsida proteica y estructuras de fijación. Carecen de maquinaria metabólica propia.

Y el desarrollo de este mapa o su transcripción sería un complemento para puntuación total en este pregunta


domingo, 16 de febrero de 2014

FICHA TRABAJO SOBRE PORÍFEROS - Resolución - 1º bachillerato


Texto: http://goo.gl/3CQl7r

1º) En el texto hay un tipo de aparato o sistema de las esponjas que no se menciona. ¿Cuál puede ser?. Escribe tú cómo es ese sistema que falta en esta lectura en el caso de las esponjas.
Se trata del sistema nervioso. El sistema nervioso de los poríferos es una red difusa de neuronas que sólo produce respuestas locales ante un estímulo.


2º)  ¿Cómo se llama la cavidad interna de las esponjas?. ¿Mediante qué orificios se comunica con el exterior?
Espongiocele, aunque las más complejas tienen cámaras secundarias (vibrátiles) antes de confluir en esta cavidad interna. Se comunican con el exterior gracias a los poros formados por los POROCITOS


3º) Observa la imagen. ¿A qué crees que corresponde?. ¿Qué clase de esponjas no la tendría?


Se trata de espículas. Las Demosponjas carecen de espículas.


4º) Las esponjas, ¿tienen reproducción sexual o sólo asexual?. En el caso de que tuviesen ambas, ¿cómo sería la fecundación?. ¿Son unisexuales o hermafroditas?
Tienen tanto reproducción sexual o asexual. Al ser animales acuáticos la fecundación es externa. Pueden ser tanto unisexuales como hermafroditas.


5º) Haz una secuencia mediante un diagrama de cajas que describa cómo es la alimentación en las esponjas?



(ver imagen y descargar)

6º) ¿A qué tipo de esponja corresponde cada una de las imágenes?. A continuación del nombre escribe la característica diferenciadora de cada una de ellas.
A - ascon
B - Sicon
C - Leucon


7º) ¿Qué es el coanocito?. ¿Para qué sirve?
Se trata de la célula tìpica de los poríferos que revisten el espongiocelo o las diferentes cámaras de las esponjas. Su misión es captar las partículas alimenticias pequeñas con su flagelo rodeado por un collar.
8º) Desde el punto de vista evolutivo, ¿qué hace especialmente interesante a las esponjas?
Que fueron el primer intento con éxito del paso de animales unicelulares a pluricelulares.


9º) ¿Qué función desempeñan los pinacocitos?
Forman la piel de las esponjas por lo tanto tienen función de revestimiento y protección.


10º) ¿Qué nombre reciben los animales que viven fijos a un sustrato?
Sésiles.

lunes, 27 de enero de 2014

CUESTIÓN FB 4 - Genética Molecular - Resolución


FB GENMOL -4
La familia de genes BRCA son una familia de genes supresores de tumores con más de 600 mutaciones conocidas. Algunas de ellas aumentan la probabilidad de padecer cáncer de mama hasta un 80 % como ha sido el caso de la actriz y cooperante Angelina Jolie.
a) ¿Qué es un protooncogen, un oncogen y un gen supresor de tumores?
b) ¿Cómo es posiible que la alteración de un gen supresor tumores produzca un cáncer?. ¿Conoces algún otros tipo de gen supresor de tumores además del BRCA?
c) Enumera cuatro características de las células tumorales dando una breve explicación de cada uno de ellos.



a)
PROTOONCOGEN: es un gen encargado de promover la división celular en su justa medida según tipo y estado celular. Una mutación de este gen puede hacer que se transforme en oncogén produciendo una masa anormal de células o tumor.
ONCOGEN: es un gen anormal que proviene de la mutación de un protoncogen y que dispara el ritmo de división celular saltándose los mecanismos de control de este ciclo. Como consecuencia forman tumores cuyas células tienen capacidad de desprenderse y colonizar otros tejidos produciendo nuevos tumores.
GEN SUPRESOR DE TUMORES: son genes que inducen a la apoptosis cuando la célula ha sufrido algún daño en su ADN o que frenan el ciclo celular para que se puedan llevar a cabo controles de calidad del ADN. Su mutación puede permitir que células no deberían hacerlo proliferen generando un cáncer.


b) Los genes supresores de tumores actúan de varias maneras siendo las más significativas:
(1): frenando el ciclo celular en momentos determinados para que se lleven a cabo controles para asegurarse que la célula está sana antes de pasar a la etapa siguiente del ciclo celular. Este es el caso del gen BRCA que frena a la célula en G1 para que los enzimas reparadores del ADN puedan revisar el genoma antes de pasar a la fase S
(2): Induciendo a la célula a la apotosis, como es el caso del gen P53 que está relacionado con las proteínas bax cuyos dímeros provocan la muerte celular atacando a las mitocondrias. Este p53 también activa el gen p21 cuya proteína es una ciclina dependiente de quinasa (Cdk) que controlan el ciclo celular.


(c)
(1): Monoclonalidad: todas las células de un tumor provienen de una sola.
(2): Agresividad: las células tumorales son capaces de producir tumores en otros tejidos si se desprenden del tumor original.
(3): Expresan antígenos tumorales en su membrana diferentes a los antígenos de membrana de las células normales
(4): Presentan anaplasia (desdiferenciación) o producen tejidos neoplásicos, es decir, nuevos tejidos que no corresponden al órgano en el que se encuentran.

(Otra: pérdida de inhibición por contacto)

domingo, 26 de enero de 2014

CUESTIÓN 5 - Botánica. 1º Bachillerato

CUESTIÓN 5
Define los siguientes compuestos relacionados con la fisiología vegetal:
a) Transpiración
b) Banda de Caspary
c) Geotropismo
d) Nastia
e) Auxina

miércoles, 22 de enero de 2014

CUESTIÓN FB 3 - Genética Molecular - TEXTO


(Producido en San Sebastián - ESPAÑA)

FB GENMOL -3

Una determinada especie que se utiliza en investigación y se reproduce sexualmente  es 2n = 22.  Se han conseguido células de dicha especie euploides y aneuploides ambas con más cantidad de material genético que la cantidad normal de la especie.
a) A partir de la definición de aneuploidía y euploidía razona cuál de ellas tendrá más cantidad de material genético.
b) Explica sirviéndote de alguna ilustración cómo se ha podido originar el individuo aneuploide al que se refiere el apartado (a)

c) ¿Conoces alguna monosomía que afecte al ser humano?.