lunes, 5 de mayo de 2014

BIO CELULAR - Repaso y autoevaluación



Test hecho en San Sebastián - España

Idioma: español
@profesorjano

En el documento que puedes descargar AQUÍ encontrarás unas breves referencias y dibujos a temas relacionados con Biología Celular (no todos los que tienes que saber). En cada página hay unas preguntas de test para comprobar e conocimiento sobre ese tema.

Te ayudarán a repasar
La célula fichas de repaso

domingo, 4 de mayo de 2014

CUESTIÓN MISC 3 - Repaso Bio 2º bach - Resolución


Test hecho en San Sebastián - España
Idioma: español
@profesorjano

CUESTIÓN MISC-3
El glutatión es un tripéptido formado por cisteína, ácido glutámico y glicina y con alguna característica bioquímica especial. El glutation tiene capacidad de oxidarse y reducirse. Denominemos GSH a la forma reducida del glutatión y GS a la forma oxidada. En las reacciones que interviene el glutatión se utiliza el NADP como coenzima
a) Escribe la reacción de formación de un tripétido que contenga los mismos aminoácidos que el glutatión.
b) ¿Cómo se llama el enlace que une los aminoácidos?.¿Qué propiedades tiene?. ¿Conoces algún enzima que los rompa?. Pon un ejemplo y alguna parte del cuerpo o célula en el que tenga lugar este proceso.
c) Escribe utilizando la nomenclatura dada la reacción de reducción del glutatión incluyendo la reacción del coenzima.
d) Muchos coenzimas contienen vitaminas, pon un par de ejemplos de coenzimas indicando la vitamina de la que provienen e indicando una reacción en la que intervengan.
aminoacidos.jpg
RESOLUCIÓN
a) Reacción de formación de un tripéptido Cys - Glu - Gly
glutation ej.JPG

b) El enlace que une los aminoácidos se llama enlace peptídico.
Características:
- Es un enlace tipo AMIDA ya que se de entre un grupo ácido y un grupo amino.
- Aunque es un enlace simple presenta características de doble enlace como su rigidez.
- En su formación se desprende una molécula de agua.
Por esto último los enzimas que rompan el enlace tendrán que introducir la molécula de agua perdida y son HIDROLASAS, en concreto, peptidasas. Algunos ejemplos:
- La tripsina y quimiotripsina que fabrica el páncreas y que digieren en el intestino las proteínas que ingerimos.
- Las hidrolasas ácidas que se encuentran en las vesículas de digestión intracelular (lisosomas primarios) que se desprenden de los dictiosomas del Aparato de Golgi.

c)
red glutation.PNG
d) Algunos de estos coenzimas son:
FAD: flavín adenin dinucleótido que contiene riboflavina que es la vitamina B2. Interviene como coenzima por ejemplo:
- En el paso catalizado por la succinil deshidrogenasa que transforma el succinilCoA en succinato en el ciclo de Krebs. El FADH2 cede sus electrones a la cadena respiratoria en concreto a la ubiquinona o coenzima Q
- En la primera oxidación de la beta oxidación, en el que el acilCoA para a trasnenoacilCoa, paso catalizado por AcilCoA deshidrogenasa
NAD (y NADP): nicotin adenin dinucleótido (fosfato si es NADP) que deriva de niacina o vitamina B3. Algunas reacciones:
- Pasos del ciclo de Krebs: pasos de isocitrato a alda-cetoglutarato, alfa-cetoglutarato a succinilCoa , malato oxalacetato
- Segunda reducción del ciclo de beta-oxidación en el que se pasa de hidroxiacilCoA a cetoacilCoA por acción de la HidroxiacilCoA deshidrogenasa.
(en la glucolisis o en el paso de piruvato a AcetilCoA también se produce NADH)
Coenzima A - contiene ácido pantoténico o vitamina B5.
Interviene en muchísima reacciones, por ejemplo:
- EN el paso de pirivato a AcetilCoA catalizado por la piruvato deshidrogenasa
- En la activación de un ácido graso dando un AcilCoA, paso en el que interviene la AcilCoA sintasa.

lunes, 28 de abril de 2014

CUESTIÓN Nº 7 - Biología 2º Bach - REPASO - Resolución



Entrada escrita en San Sebastián - España
Idioma: español
Twitter: @profesorjano

CUESTIÓN 7
Observe la imagen y conteste las siguientes cuestiones:
a)  ¿Qué nombre recibe la imagen general que se observa?. Defínela
b) ¿A qué corresponde la parte señalada en ella, como se denomina este hecho y qué consecuencias tiene?
c) Explica alguna de las causas que han podido producir el hecho señalado en la imagen

Captura de pantalla 2014-04-16 a la(s) 18.04.49.png

CUESTIÓN 7 - Resolución
Apartado a
Se trata de un cariotipo. El cariotipo es el conjunto ordenado de los cromosomas de una especie. Para una misma especie estos cromosomas tienen el mismo tamaño,
localización del centrómero (índice centromérico) y número de cromosomas. Se presentan por parejas y en orden de tamaño decreciente.
Apartado b
Se trata de una trisomía, en este caso trisomía del cromosoma 21. Es una aneuploidía que es un tipo de mutación genómica en el que aumenta el número de cromosomas en una o dos unidades o bien disminuye en una.
Las consecuencias del Síndrome de Down son:
- Retraso mental variable
- Mayor tendencia a padecer algún tipo de cáncer como la leucemia
- Constitución física y aspecto facial característico
- Son más propensos a padecer enfermedades infecciosas.
Apartado c
Una de las causas que produce el Síndrome de Down es la no disyunción de la pareja 21 de homólogos durante la Anafase I de la meiosis. En consecuencia la mitad de los futuros gametos contendrán dos cromosomas 21 y la otra mitad ninguno. Si un gameto de los primeros es fecundado se formará un cigoto trisómico.
Otra causa puede ser una translocación robertsonia (unión de dos cromosomas acrocéntricos dando un cromosoma de mayor tamaño perdiéndose los brazos cortos de cada uno de ellos). La translocación robertsoniana 14-21 es una de las causas del Síndrome de Down pero no es la que se muestra en la imagen.

vv
trans_14_21.jpg
En general, recuerda que una translocación es un intercambio (en el caso de las robertsonianas unión de brazos) entre cromosomas no homólogos.


trans1314.jpg


miércoles, 16 de abril de 2014

Cuestión GENÉTICA 5 - Repaso - Resolución

Entrada escrita en San Sebastián - España
Idioma: español

CUESTIÓN 5 (Genética Mendeliana)
a) ¿Qué grupos sanguíneos podrán tener los descendientes de una pareja en la que el varón es del grupo AB y la mujer del grupo O?. Indicar el genotipo de los descendientes.
b) Un varón del grupo ORh+ y una mujer del grupo ORh+ ¿pueden tener un hijo del grupo ORh-?. razona la respuesta.


CUESTIÓN 5 (Genética Mendeliana) - resolución
Apartado a
Tendrán un 50 % de hijos del grupo A y otros 50 % del grupo B. Llamando a los alelos autosómicos: [IA: grupo A (antígeno A) ; IB = grupo B (antígeno B)] > i = grupo O (sin antígeno en membrana de eritrocitos)


IAIB x ii


Captura de pantalla 2014-04-16 a la(s) 16.52.54.png


Apartado b
llamando R: rh +  y r: rh-, bastará que ambos progenitores sean heterocigóticos para el genotipo rh. Sus genotipos deberían ser:


i i R r   x    i i R r

CUESTIÓN METABOLISMO 7 - Repaso

Entrada escrita en San Sebastián - España
Idioma: español


CUESTIÓN 7 (Metabolismo)

En la Figura se representa un esquema de los procesos metabólicos que transcurren en un orgánulo celular:

a) (0,5 puntos) Identifica qué tipo de orgánulo es, en qué tipo de células se encuentran y cuál es su función.

b) (0,5 puntos) Identifica qué moléculas estarían representadas por (3) y (4).

c) (1 punto) Identifica y explica qué procesos bioquímicos transcurren en (1) y (2) y cuál es la función de estos procesos.

Captura de pantalla 2014-04-05 a la(s) 22.10.40.png

CUESTIÓN METABOLISMO 4 - Repaso

Entrada escrita en San Sebastián - España

Idioma: español

CUESTIÓN 4 (Metabolismo)

Define los siguientes conceptos y por algún ejemplo de ser vivo que utilice ese sistema de nutrición:
a) Organismos fotoautótrofos o fotosintéticos.
b) Organismos quimioautótrofos o quimiosintéticos
c) Organismos aeróbicos o aerobios

d) Organismos anaeróbicos o anaerobios

viernes, 4 de abril de 2014

RESOLVER CUESTIONES DE TEST DE RELACIONES CAUSALES

Entrada escrita en San Sebastián - España
Idioma: español

En esta entrada y gracias a este ejemplo podrás saber cómo responder a las cuestiones de test de relaciones causales.

Observa el siguiente enunciado:


“El ADN está empaquetado dentro del núcleo porque transporta la información genética”


Y tienes que elegir entre
(A): Primer enunciado verdadero y segundo falso
(B): Primer enunciado falso y segundo verdadero
(C): Primer enunciado falso y el segundo también
(D): Primer enunciado verdadero, segundo enunciado verdadero pero relación causal “porque” falsa.
(E): Primer enunciado verdadero, segundo enunciado verdadero y la relación causal “porque”verdadera.


Este enunciado tiene dos partes:
Primera: “El ADN está empaquetado dentro del núcleo”
Segunda: “(El ADN) transporta la información genética”


En primer lugar tienes que analizar la veracidad o falsedad de cada una de ellas. Eso te permitirá elegir si corresponde a alguno de los tres primeros casos o si bien, en el caso de ser ambas verdaderas, tendrás que pensar si una es consecuencia de la otra.


En este caso ambas partes son verdaderas lo que hace que la respuesta correcta sea D o E

El siguiente paso es preguntarte si el segundo enunciado es consecuencia del primero, esto es, "¿El ADN está empaquetado dentro del núcleo porque transporta la información genética?"

Evidentemente no, está empaquetado dentro del núcleo gracias a su combinación con proteínas histonas. Por lo tanto, en este caso, la respuesta correcta es la (D).

Ponte a prueba con el siguiente enunciado:

"Los lisosomas se forman en el retículo endoplasmático rugoso porque contienen enzimas hidrolíticos."

En este caso la respuesta correcta sería la “B” ya que los antiguamente llamados lisosomas primarios se forman en el Aparato de Golgi, aunque su contenido sí que se haya fabricado en el retículo endoplasmático rugoso.

Conclusión: el primer enunciado es falso y el segundo verdadero.