jueves, 21 de noviembre de 2013

CUESTIÓN Nº 7 - BIOCEL - 2º Bach

CUESTIÓN 7
a)  Señala los elementos fundamentales del poro nuclear indicando las sustancias que entran y salen por él.
b)  ¿Cuál es la función fundamental del nucleolo?.
c)  Define NOR.
d) ¿Qué dos procesos metabólicos fundamentales se dan en el núcleo de las células eucariotas?

CUESTIÓN 7 - Respuestas profesor jano
a)  Señala los elementos fundamentales del poro nuclear indicando las sustancias que entran y salen por él.
El poro nuclear consta de un doble anillo formado por un octámero de proteínas, un diafragma y un cesto.
Salen: los tres tipos de ARN, subunidades de ribosomas,
Entran: proteínas (nucleolares, ribosomales, histonas, ...), factores de transcripción, genomas de virus, nucleótidos,
b)  ¿Cuál es la función fundamental del nucleolo?.
La producción de ribosomas y la síntesis del ARNr.
c)  Define NOR.
Es el Organizador Nucleolar y es un conjunto de genes, por lo tanto ADN, cuya transcripción generan los precursores del los ARNR que forman parte del nucleolo. En el ser humano se encuentran en los cromosomas 13,14,15,21 y 22.
d) ¿Qué dos procesos metabólicos fundamentales se dan en el núcleo de las células eucariotas?

Son las transcripción y la duplicación de ADN.

domingo, 17 de noviembre de 2013

RESOLUCIÓN TEST NÚCLEO - Biocel 2º BACH - Profesor Jano


1) NO ES SITUACIÓN NI FORMA DEL NÚCLEO:
a) Basal en células secretoras.
b) Inexistente en eritrocitos de mamíferos.
c) Excéntrico en adipocitos
d) Pequeño en células procariotas (las células procariotas carecen de núcleo)
e) Voluminoso en las neuronas


2) LA FUNCIÓN DE LA LÁMINA FIBROSA DE LA MEMBRANA NUCLEAR ES:
a) Continuarse con el retículo endoplasmático.
b) Ser punto de anclaje de los microtúbulos del núcleo.
c) Ser punto de unión de la membrana con la cromatina.
d) Permitir el tránsito de subunidades ribosomales.
e) Todas las anteriores son verdaderas


3) MEMBRANA NUCLEAR ES A FOSFOLÍPIDO COMO NUCLEOSOMA ES A:
a) Núcleo
b) Proteínas ácidas
c) ADN (la relación fosfolípido a membrana nuclear es componente a estructura, ¿cuál es uno de los componentes del nucleosoma?. ADN
d) Collar de perlas
e) Todas las anteriores son falsas.


4) UNA DE LAS SUSTANCIAS QUE PUEDEN TRANSITAR A TRAVÉS DE LOS
POROS NUCLEARES ES:
a) ARNm del interior al citoplasma.
b) Proteínas del interior al citoplasma. (las proteínas se fabrican en el RER y ENTRAN al núcleo)
c) Subunidades ribosomales del citoplasma al interior. (su sentido es el opuesto)
d) ADN del interior al citoplasma. (El ADN no sale del núcleo)
e) Todas las anteriores son verdaderas.


5) EL NÚMERO DE PARTÍCULAS PROTEICAS QUE COMPONEN EL ANILLO
DEL PORO ES:
a) 2
b) 4
c) 6
d) 8
e) 10

6) UNA MAYOR ACTIVIDAD TRANSCRIPCIONAL EN EL NÚCLEO IMPLICA:
a) Una disminución del número de poros nucleares.
b) Un aumento de heterocromatina.
c) Una mayor actividad en los mesosomas.
d) Que se formen cromosomas.
e) Todas las anteriores son falsas - produciría un aumento de cantidad de eucromatina y de poros nucleares.

7) LA DISTRIBUCIÓN DE HISTONAS EN UN NUCLEOSOMA ES:
a) 2 H2A, 2 H2B, 2H3, 2H4 y H1
b) 1 H2A, 1 H2B, 1 H3, 1 H4 y H1
c) 1 H2A, 1H2B, 1 H3, 1 H4 y H1
d) 2 H2A, 2H2B, 2H3, y 2H4
e) Todas las anteriores son falsa.


8) EL GROSOR DE LA FIBRA DE CROMATINA ES:
a) 90 nm
b) 50 nm
c) 300 nm
d) 700 nm
e) Todas las anteriores son falsas


9) UNA ESPECIE 2n = 20 Y SEXO HETEROGAMÉTICO XY TENDRÁ:
a) 18 autosomas en sus células somáticas (del cuerpo).
b) 10 autosomas en sus gametos. (9 autosomas)
c) 2 cromosomas sexuales en sus gametos. (un sólo cromosoma sexual)
d) 1 cromosoma sexual en sus células somáticas.
e) Todas las anteriores son verdaderas

10) LA SENTENCIA FALSA CON RESPECTO AL NUCLEOLO ES:
a) Está compuesto exclusivamente por ARN.  (por ejemplo, también tiene ADN o proteínas en las subunidades ribosomas en formación)
b) En él hay actividad de transcripción del ADN.
c) Carece de membrana que le separe del núcleo.
d) Contiene partículas ribosomales en formación.
e) Contiene el NOR formado por ADN.


11) UN CROMOSOMA METAFÁSICO:
a) Contiene histonas.
b) Posee dos informaciones genéticas iguales.
c) Posee dos brazos con información genética distinta.
d) Tiene un homólogo igual forma y tamaño en especies diploides.
e) Todas las anteriores son verdaderas.

12) AL EXTREMO DE LOS CROMOSOMAS CON SECUENCIAS DE ADN
REPETITIVAS SE LE LLAMA:
a) Cinetocoro.
b) Telómero
c) Centriolo
d) Constricción secundaria
e) Todas las anteriores son falsas.

jueves, 14 de noviembre de 2013

RESOLUCIÓN CUESTIONES CORTAS EMBRIOLOGÍA 1



1
¿Cómo se llaman los tumores originados por células germinales perdidas en su emigración a los primordio gonadales?

TERATOMAS



2
¿Dónde se originan las células germinales?

Capa endodérmica del saco vitelino



3
¿Cómo se llaman las células que cuando entran en meiosis pueden producir espermatozoides?

ESPERMATOGONIAS (mejor espermatocitos primarios)



4
Las ovogonias, ¿son haploides o diploides?

DIPLOIDES



5
¿Con cuántas ovogonias nace una niña aproximadamente?

Unos 7.000.000




6
¿En qué órgano y lugar se producen los espermatozoides?. Sé lo más preciso posible.

En los tubos seminíferos de los testículos



7
¿En qué etapa de la meiosis femenina se produce el segundo bloqueo?

En la metafase II



8
¿Qué células femeninas entran en meiosis?

Ovocitos primarios



9
¿Cuántos cromosomas tiene un ovocito secundario femenino?

23




10
¿Cómo se llaman las células que se producen tras la meiosis masculina?

ESPERMÁTIDAS




11
¿Cuándo comienza la meiosis masculina?

En la pubertad




12
¿Cuándo comienza la meiosis femenina?

Durante el periodo fetal




13
¿Dónde se encuentran los receptores para los espermatozoides en el folículo?

En la zona pelúcida




14
¿Qué estructura llena de líquido se desarrolla en el interior de un folículo secundario?

ANTRO




15
¿Qué hormona favorece la maduración de folículos cada mes a partir de la pubertad?

FSH (Hormona folículo estimulante)



jueves, 7 de noviembre de 2013

CUESTIÓN 13 - BIOCEL 2º bach - Resolución


CUESTIÓN 13
A la vista de la gráfica, contesta a las siguientes cuestiones:
a) Razona si la gráfica corresponde a una mitosis o a una meiosis [0,5 p]. ¿Qué sucede en el intervalo de tiempo 2 a 3? [0,25 p]. ¿En qué fase del ciclo celular tiene lugar?. [0,25 p]
b) ¿Explica el proceso celular que transcurre entre 3 y 4? [0,75 p]. ¿Qué finalidad tiene el proceso indicado en la gráfica?. [0, 25 p]

a) El proceso que se puede observar en el tiempo “4” es una mitosis ya que durante ese tiempo la cantidad de material genético (no así el número de cromosomas y de información genética) se reduce a la mitad (anafase)
al emigrar una cromátida a cada polo célular en donde se originarán las dos células hijas.
b) Durante 2 a 3 se duplica la cantidad de material genético lo que sólo ocurre durante la etapa S del ciclo celular, etapa en la que ocurre la replicación del ADN.
c) El proceso celular entre 3 y 4 es la etapa G2 del ciclo celular, etapa en la que la célula se preparar para una nueva mitosis fabricando las proteínas necesarias para tener dispuesto todo el aparato mitótico como por ejemplo la tubulina que forma parte de los centriolos que deben duplicarse.
d) La finalidad de la mitosis es mantener CONSTANTE el número de cromosomas de la especie y la información genética del individuo. En consecuencia, las células resultantes de una mitosis son iguales entre sí e iguales a la célula madre que les dio origen.

viernes, 1 de noviembre de 2013

RESOLUCIÓN CUESTIÓN Nº 4 BIOCEL - 1º bach


vv

vv


La base de las membranas celulares está constituida por una doble capa de fosfolípidos y glucolípidos que además puede contener colesterol.


Gracias a que los fosfolípidos y glucolípidos son moléculas anfipáticas se disuelven bien en agua (1) y así separan perfectamente el citoplasma de la célula que acuoso del medio extracelular que también lo es.


El grosor de la membrana es de uno 75 angstroms por lo que sólo es visible al microscopio electrónico apareciendo con aspecto trilaminar de dos bandas claras y una oscura intermedia (2)  que corresponde a las colas apolares de los fosfolípidos.


Inmersas a modo de mosaico en este mar fluido de lípidos podemos encontrar proteínas que son las que dotan de su función a la membrana, como puede ser enzimática, de receptor de sustancias y de transporte.


No todo el transporte necesita proteínas. Por ejemplo pequeñas moléculas cargadas como los iones (3)  pueden atravesar sin problemas la bicapa lipídica. Los sistemas que necesitan proteínas como la difusión facilitada o el transporte activo necesitan consumir ATP (4)  aunque sólo el transporte activo se lleva a cabo en contra de gradiente. Gracias al transporte activo se pueden acumular sustancias.


Hacia el exterior de la membrana salen cadenas de oligosacáridos que se anclan en los glucolípidos, colesterol (5) y proteínas y que constituyen el glucocálix de la célula. Este glucocálix protege la célula y también interviene en procesos de rechazo de tejidos y órganos como en el caso de las transfusiones sanguíneas no compatibles.


La membranas plasmática no es una barrera inerte sino que tiene una relevante actividad para la células ya que gracias a ella no sólo se separa el medio interno del exterior sino que también la célula se relaciona y recibe estímulos del medio.


CORRECCIÓN DE LOS ERRORES

  1. Las moléculas anfipáticas no se disuelven bien en agua: forman micelas y bicapas.
  2. Son dos bandas oscuras y una clara intermedia
  3. Los iones necesitan proteínas en canal para atravesar la membrana
  4. La difusión facilitada necesita del concurso del proteínas de membrana para el transporte pero no consume ATP ya que es a favor de gradiente.
  5. Del colesterol NO salen cadenas de oligosacáridos.